martes, noviembre 7, 2023
  • Illiwra Noticias
  • HilloraTV
  • Parapanda Shopping
  • Comercios Íllora
Calécula
No Result
View All Result
  • CINE
    Una película hablada (2003), de Manoel de Oliveira

    Una película hablada (2003), de Manoel de Oliveira

    Lisboa Story, de Wim Wenders

    Lisboa Story, de Wim Wenders

    Tierra y Libertad, de Ken Loach

    Tierra y Libertad, de Ken Loach

    “El olvido que seremos”, de Fernando Trueba, la historia de un hombre bueno

    “El olvido que seremos”, de Fernando Trueba, la historia de un hombre bueno

    Ciclo “Futuros posibles. Cine y mundos por venir”

    Ciclo “Futuros posibles. Cine y mundos por venir”

  • CÓMIC
    “Saudade”, de Paco Vílchez

    “Saudade”, de Paco Vílchez

    “15”, teatro camusiano en cómic

    “15”, teatro camusiano en cómic

    Regreso al Edén, la posguerra dibujada de Paco Roca

    Regreso al Edén, la posguerra dibujada de Paco Roca

  • ESCULTURA
    Picasso Íbero

    Picasso Íbero

  • FOTOGRAFÍA
    ‘El primer abrazo’, ganadora del World Press Photo 2021

    ‘El primer abrazo’, ganadora del World Press Photo 2021

    Exposición “La mirada cautiva”

    Exposición “La mirada cautiva”

    Exposición “Mary Ellen Mark. Vidas de mujeres”

    Exposición “Mary Ellen Mark. Vidas de mujeres”

  • LITERATURA
    Creador de pactos, de Alba Valero

    Creador de pactos, de Alba Valero

    La oración de Narciso, de Enrique Pérez Arco

    La oración de Narciso, de Enrique Pérez Arco

    La larga marcha ultra, de Mariano Sánchez Soler

    La larga marcha ultra, de Mariano Sánchez Soler

    La mujer del capitán, de Antonio Funes

    La mujer del capitán, de Antonio Funes

    80 años del fallecimiento de Miguel Hernández

    80 años del fallecimiento de Miguel Hernández

    El oscuro adiós de Teresa Lanza, la nueva novela de Toni Hill

    El oscuro adiós de Teresa Lanza, la nueva novela de Toni Hill

    100º aniversario del nacimiento de Carmen Laforet

    100º aniversario del nacimiento de Carmen Laforet

    Himno a la juventud, de Jaime Gil de Biedma

    Himno a la juventud, de Jaime Gil de Biedma

    Todos los poemas (1975-2017), de Joan Margarit

    Todos los poemas (1975-2017), de Joan Margarit

  • MÚSICA
    32 Parapanda Folk

    32 Parapanda Folk

    La magia de Al – Ándalus, de Rebeca Lemaire y José Vilchez

    La magia de Al – Ándalus, de Rebeca Lemaire y José Vilchez

    4º Desfronteras, culturas diversas en el Castillo de Íllora

    4º Desfronteras, culturas diversas en el Castillo de Íllora

    Robe Iniesta vuelve con “Mayéutica”

    Robe Iniesta vuelve con “Mayéutica”

    “Herencia” el nuevo trabajo de Rafael Riqueni

    “Herencia” el nuevo trabajo de Rafael Riqueni

    Diego Clavel, la verdad del cante

    Diego Clavel, la verdad del cante

  • PINTURA
    Marinus: Pintor de Reymerswale

    Marinus: Pintor de Reymerswale

    “Los tres filósofos” (1509), de Giorgione

    “Los tres filósofos” (1509), de Giorgione

    Exposición – “Charlotte Johannesson Llévame a otro mundo”

    Exposición – “Charlotte Johannesson Llévame a otro mundo”

    Exposición “Georgia O`Keefe”

    Exposición “Georgia O`Keefe”

  • TEATRO
    Teatro: “A solas con Miguel de Molina”

    Teatro: “A solas con Miguel de Molina”

    “Buenas noches, Europa”, un viaje al interior de la condición humana

    “Buenas noches, Europa”, un viaje al interior de la condición humana

    El hombre almohada, de Martin McDonagh

    El hombre almohada, de Martin McDonagh

    Juguetes rotos, una obra de Carolina Román

    Juguetes rotos, una obra de Carolina Román

Calécula
  • CINE
    Una película hablada (2003), de Manoel de Oliveira

    Una película hablada (2003), de Manoel de Oliveira

    Lisboa Story, de Wim Wenders

    Lisboa Story, de Wim Wenders

    Tierra y Libertad, de Ken Loach

    Tierra y Libertad, de Ken Loach

    “El olvido que seremos”, de Fernando Trueba, la historia de un hombre bueno

    “El olvido que seremos”, de Fernando Trueba, la historia de un hombre bueno

    Ciclo “Futuros posibles. Cine y mundos por venir”

    Ciclo “Futuros posibles. Cine y mundos por venir”

  • CÓMIC
    “Saudade”, de Paco Vílchez

    “Saudade”, de Paco Vílchez

    “15”, teatro camusiano en cómic

    “15”, teatro camusiano en cómic

    Regreso al Edén, la posguerra dibujada de Paco Roca

    Regreso al Edén, la posguerra dibujada de Paco Roca

  • ESCULTURA
    Picasso Íbero

    Picasso Íbero

  • FOTOGRAFÍA
    ‘El primer abrazo’, ganadora del World Press Photo 2021

    ‘El primer abrazo’, ganadora del World Press Photo 2021

    Exposición “La mirada cautiva”

    Exposición “La mirada cautiva”

    Exposición “Mary Ellen Mark. Vidas de mujeres”

    Exposición “Mary Ellen Mark. Vidas de mujeres”

  • LITERATURA
    Creador de pactos, de Alba Valero

    Creador de pactos, de Alba Valero

    La oración de Narciso, de Enrique Pérez Arco

    La oración de Narciso, de Enrique Pérez Arco

    La larga marcha ultra, de Mariano Sánchez Soler

    La larga marcha ultra, de Mariano Sánchez Soler

    La mujer del capitán, de Antonio Funes

    La mujer del capitán, de Antonio Funes

    80 años del fallecimiento de Miguel Hernández

    80 años del fallecimiento de Miguel Hernández

    El oscuro adiós de Teresa Lanza, la nueva novela de Toni Hill

    El oscuro adiós de Teresa Lanza, la nueva novela de Toni Hill

    100º aniversario del nacimiento de Carmen Laforet

    100º aniversario del nacimiento de Carmen Laforet

    Himno a la juventud, de Jaime Gil de Biedma

    Himno a la juventud, de Jaime Gil de Biedma

    Todos los poemas (1975-2017), de Joan Margarit

    Todos los poemas (1975-2017), de Joan Margarit

  • MÚSICA
    32 Parapanda Folk

    32 Parapanda Folk

    La magia de Al – Ándalus, de Rebeca Lemaire y José Vilchez

    La magia de Al – Ándalus, de Rebeca Lemaire y José Vilchez

    4º Desfronteras, culturas diversas en el Castillo de Íllora

    4º Desfronteras, culturas diversas en el Castillo de Íllora

    Robe Iniesta vuelve con “Mayéutica”

    Robe Iniesta vuelve con “Mayéutica”

    “Herencia” el nuevo trabajo de Rafael Riqueni

    “Herencia” el nuevo trabajo de Rafael Riqueni

    Diego Clavel, la verdad del cante

    Diego Clavel, la verdad del cante

  • PINTURA
    Marinus: Pintor de Reymerswale

    Marinus: Pintor de Reymerswale

    “Los tres filósofos” (1509), de Giorgione

    “Los tres filósofos” (1509), de Giorgione

    Exposición – “Charlotte Johannesson Llévame a otro mundo”

    Exposición – “Charlotte Johannesson Llévame a otro mundo”

    Exposición “Georgia O`Keefe”

    Exposición “Georgia O`Keefe”

  • TEATRO
    Teatro: “A solas con Miguel de Molina”

    Teatro: “A solas con Miguel de Molina”

    “Buenas noches, Europa”, un viaje al interior de la condición humana

    “Buenas noches, Europa”, un viaje al interior de la condición humana

    El hombre almohada, de Martin McDonagh

    El hombre almohada, de Martin McDonagh

    Juguetes rotos, una obra de Carolina Román

    Juguetes rotos, una obra de Carolina Román

No Result
View All Result
Calécula
No Result
View All Result
Home LITERATURA

100º aniversario del nacimiento de Carmen Laforet

La autora de la magistral 'Nada', ganó con tan sólo 23 años el primer Nadal de la historia.

7 noviembre 2022
in LITERATURA
0
100º aniversario del nacimiento de Carmen Laforet
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Carmen Laforet, vida y obra

«Si uno es escritor, escribe siempre, aunque no quiera hacerlo, aunque trate de escapar a esa dudosa gloria y a ese sufrimiento real que se merece por seguir una vocación.» . Carmen Laforet

En la introducción del volumen Mis páginas mejores, publicado por la Editorial Gredos en 1957, Carmen Laforet, casi siempre reacia a hablar de su vida privada, nos cuenta sus primeros años, antes de la publicación de su novela Nada: Aunque es muy difícil escribir una autobiografía en pocas líneas –y, en realidad, también en muchas-, quiero daros aquí alguna idea de mi propia vida personal antes de que leáis las anotaciones hechas por mí delante de cada uno de mis libros explicando su cronología respecto a mi vida y aquello que me inspiró el deseo de hacerlos.

He nacido en Barcelona, el 6 de septiembre de 1921. En enero de 1944 –a los 22 años- empecé a escribir mi primera novela: Nada.

En el intervalo entre esas dos fechas mi vida se había ido modelando de la siguiente forma:

En 1923 –a punto de cumplir dos años-, fui con mis padres a Canarias. Mi padre era arquitecto y también profesor de la Escuela de Peritaje Industrial. Nuestro traslado a Canarias se debió a necesidades de este profesorado. Yo recuerdo a mi padre muy joven, bien constituido, muy deportista. Tenía la costumbre de fumar en pipa y usaba una excelente mezcla inglesa cuyo olor se ha quedado en mí –así como el de los encerados corredores de la casa de Las Palmas- como uno de los olores inconfundibles de mi infancia.

Mi padre era hijo de sevillanos, de origen nórdico (de origen francés mi abuelo, y vasco mi abuela). Mi padre se había educado en Barcelona. Era un balandrista notable y tenía un barco propio. Había sido campeón de tiro al blanco con pistola en su juventud, y también teníamos en casa copas obtenidas en carreras de bicicletas. El nos enseñó a nadar a mis hermanos y a mí, a soportar fatigas físicas sin quejarnos, a hacer excursiones por el interior de la isla… y a tirar al blanco con pistola, cosa en que yo fui siempre más torpe que mis hermanos.

Mi madre era toledana. Hija de una familia muy humilde, había hecho los estudios de primera enseñanza en la escuela de niñas pobres de unas monjas. Más tarde, obtuvo una beca para estudiar magisterio. Mi padre la conoció como alumna en una época en que él, accidentalmente, dio clases de dibujo en la escuela Normal de Toledo-

Mi madre al casarse tenía dieciocho años; veinte al nacer yo –fui el primer hijo del matrimonio-, y treinta y tres el día en que murió en Canarias. Yo la recuerdo como una mujer menuda, de enorme energía espiritual, de agudísima inteligencia y un sentido castellano, inflexible, del deber. Era una mujer de una elegancia espiritual enorme. Recuerdo también su bondad. Tenía el don de la amistad. En Las Palmas aún hay muchas personas que la querían y la recuerdan vivamente… Ella nos enseñó a mis hermanos y a mí la valentía espiritual de la veracidad, de no dejar las cosas a medias tintas, de saber aceptar las consecuencias de nuestros actos. En mi época de Canarias entran también mis dos hermanos Eduardo y Juan, con quienes siempre me he sentido compenetrada; y entra también más tarde una madrastra, que, a pesar de todas mis resistencias a creer en los cuentos de hadas, me confirmó su veracidad, comportándose como las madrastras de esos cuentos. De ella aprendí que la fantasía siempre es pobre comparada con la realidad. (¡Esto antes de haber leído a Dostoievski!)

En el año 1939 –exactamente en septiembre- volví a Barcelona, donde viví tres años. Después de este periodo vivo en Madrid. He frecuentado –sin terminar ninguna de las dos carreras comenzadas- las Universidades de Barcelona y Madrid. He leído mucho. La vida me ha interesado en todos sus momentos, tanto en los malos como en los buenos. Cuando vuelvo la vista atrás, veo que todos esos años se han combinado para hacerme una persona capaz del difícil don de sentir la felicidad, y humildemente creo que hasta de derramarla en un círculo muy íntimo.

Hasta aquí la historia de una muchacha de veintidós años. De esa época en adelante sabréis todo aquello que tenga conexión con mis libros en las pequeñas notas que he escrito al comenzar los distintos periodos de mi obra. Por estas anotaciones y por los fragmentos de mis libros veréis que, si mis novelas están hechas de mi propia sustancia y reflejan ese mundo que –según os explicaba antes- soy yo, en ninguna de ellas, sin embargo, he querido retratarme.

La vida me ha interesado en todos sus momentos, tanto en los malos como en los buenos. Cuando vuelvo la vista atrás, veo que todos esos años se han combinado para hacerme una persona capaz del difícil don de sentir la felicidad, y humildemente creo que hasta de derramarla en un círculo muy íntimo.

Efectivamente, a los 18 años, justo al acabar la guerra civil española volvió a Barcelona a casa de sus abuelos- que vivían en la misma calle Aribau donde ella había nacido y en donde está situada su novela, y allí empezó a estudiar la carrera de Filosofía y Letras. Tres años más tarde se trasladó a Madrid donde en unos meses escribiría Nada que, aunque no es una novela estrictamente autobiográfica, es el fruto de sus experiencias en esos años. Cuando escribió Nada, que obtuvo el primer Premio Nadal, tenía 22 años y el éxito que obtuvo en plena juventud marcó su carrera de escritora. Nada fue considerada la mejor novela española contemporánea y el libro más vendido del momento. Recibió también el Premio Fastenrath, de la Real Academia de la Lengua Española en 1948, y el conjunto de elogios que incluía artículos firmados por Juan Ramón Jiménez (de un poema suyo salían el título y la cita inicial de la obra), Ramón Sender, Azorín, y críticos como Melchor Fernández Almagro, José María de Cossío o Pedro Laín Entralgo demuestran el impacto que dentro y fuera de nuestras fronteras tuvo la publicación de un libro que revolucionó el panorama literario de la posguerra española. Actualmente Nada está considerado como un clásico, se reedita de manera continua, es estudiada en los departamentos de español de todo el mundo, ha sido traducida a numerosos países y le ha asegurado a Carmen Laforet un puesto de honor en la historia de la narrativa española.

Cuando se habla de Carmen Laforet siempre se destacan tres cosas: es la autora de Nada, recibió el prestigioso premio Nadal e inmediatamente se hace alusión al silencio en el que culminó su carrera de escritora comparándola en algunos casos al escritor mexicano Juan Rulfo. Pero si bien es cierto que la escritora se retiró voluntariamente del mundo literario de la época, de sus envidias, enemistades y rencillas, y que se la puede considerar una escritora poco prolífica, publicó otras excelentes novelas: en 1952 apareció La isla y los demonios, que tiene como protagonista a una adolescente, Marta Camino, basándose en su propia experiencia juvenil en Las Palmas de Gran Canaria. La mujer nueva (1955) que ganó el Premio Menorca de Novela de 1955 y el Premio Nacional de Literatura de 1956, narra la aventura espiritual de la protagonista y su conversión al catolicismo. En 1963 publicó La insolación. Esta última novela formaba parte de una triología Tres pasos fuera del tiempo que no llegó a completarse. El segundo tomo Al volver la esquina, que ella no se había decidido a publicar, se editó póstumamente en el año 2004. Escribió además, siete novelas cortas, veintidós cuentos, narraciones de viaje e innumerables artículos para periódicos y revistas.

Carmen Laforet se casó en 1946 con el periodista y crítico literario Manuel Cerezales con el que tuvo cinco hijos. El matrimonio se separó en 1970.

En 2003 se publicó Puedo contar contigo, que contiene la relación epistolar entre Carmen Laforet y el escritor Ramón J. Sender, un total de 76 cartas en las que la escritora le cuenta sobre su vida familiar, los hijos, sus dificultades de ser y escribir como mujer, la inseguridad frente a su obra de la que se muestra muy crítica.

Su paulatino distanciamiento de la vida pública se aceleró debido a una enfermedad degenerativa que afectaba a la memoria y que la dejo sin habla en los últimos años de su vida.

En 2009 su hija, Cristina Cerezales publicó el libro Música Blanca en el que, en un diálogo sin palabras con su madre, emprende un recorrido por los senderos de la memoria en el que abundan detalles reveladores que permiten entender en profundidad su vida y su obra.

Carmen Laforet murió en Madrid el 28 de febrero de 2004.

Fuente: carmenlaforet.com

 

Fragmento de “Nada” (1945)

Por dificultades en el último momento para adquirir billetes, llegué a Barcelona a medianoche, en un tren distinto del que había anunciado, y no me esperaba nadie.

Era la primera vez que viajaba sola, pero no estaba asustada; por el contrario, me parecía una aventura agradable y excitante aquella profunda libertad en la noche. La sangre, después del viaje largo y cansado, me empezaba a circular en las piernas entumecidas y con una sonrisa de asombro miraba la gran Estación de Francia y los grupos que estaban esperando el expreso y los que llegábamos con tres horas de retraso.

El olor especial, el gran rumor de la gente, las luces siempre tristes, tenían para mí un gran encanto, ya que envolvía todas mis impresiones en la maravilla de haber llegado por fin a una ciudad grande, adorada en mis sueños por desconocida.

Empecé a seguir –una gota entre la corriente- el rumbo de la masa humana que, cargada de maletas, se volcaba en la salida. Mi equipaje era un maletón muy pesado -porque estaba casi lleno de libros- y lo llevaba yo misma con toda la fuerza de mi juventud y de mi ansiosa expectación.

Un aire marino, pesado y fresco, entró en mis pulmones con la primera sensación confusa de la ciudad: una masa de casas dormidas, de establecimientos cerrados, de faroles como centinelas borrachos de soledad. Una respiración grande, dificultosa, venía con el cuchicheo de la madrugada. Muy cerca, a mi espalda, enfrente de las callejuelas misteriosas que conducen al Borne, sobre mi corazón excitado, estaba el mar.

Debía parecer una figura extraña con mi aspecto risueño y mi viejo abrigo que, a impulsos de la brisa, me azotaba las piernas, defendiendo mi maleta, desconfiada de los obsequiosos “camàlics”.

Recuerdo que, en pocos minutos, me quedé sola en la gran acera, porque la gente corría a coger los escasos taxis o luchaba por arracimarse en el tranvía.

Uno de esos viejos coches de caballos que han vuelto a surgir después de la guerra se detuvo delante de mí y lo tomé sin titubear, causando la envidia de un señor que se lanzaba detrás de él desesperado, agitando el sombrero.

Corrí aquella noche, en el desvencijado vehículo, por anchas calles vacías y atravesé el corazón de la ciudad lleno de luz a toda hora, como yo quería que estuviese, en un viaje que me pareció corto y que para mí se cargaba de belleza.

El coche dio la vuelta a la plaza de la Universidad y recuerdo que el bello edificio me conmovió con un grave saludo de bienvenida.

Enfilamos la calle Aribau, donde vivían mis parientes, con sus plátanos llenos aquel octubre de espeso verdor y su silencio vívido de mil almas detrás de los balcones apagados. Las ruedas del coche levantaban una estela de ruido, que repercutía en mi cerebro. De improviso sentí crujir y balancearse todo el armatoste. Luego quedó inmóvil-

-Aquí es- dijo el cochero.

Levanté la cabeza hacia la casa frente a la cual estábamos. Filas de balcones se sucedían iguales con su hierro oscuro, guardando el secreto de las viviendas. Los miré y no pude adivinar cuáles serían aquellos a los que en adelante yo me asomaría. Con la mano un poco temblorosa di unas monedas al vigilante, y cuando él cerró el portal detrás de mí, con un gran temblor de hierros y cristales, comencé a subir muy despacio la escalera, cargada con mi maleta.

Todo empezaba a ser extraño en mi imaginación; los estrechos y desgastados escalones de mosaico, iluminados por la luz eléctrica, no tenían cabida en mi recuerdo.

Ante la puerta del piso me acometió un súbito temor de despertar a aquellas personas desconocidas que eran para mí, al fin y al cabo, mis parientes y estuve un rato titubeando antes de iniciar una tímida llamada a la que nadie contestó. Se empezaron a apretar los latidos de mi corazón y oprimí de nuevo el timbre. Oí una voz temblona:

“¡Ya va! ¡Ya va!”

Unos pies arrastrándose y unas manos torpes descorrieron cerrojos.

Luego, me pareció todo una pesadilla.

Más artículos...

Creador de pactos, de Alba Valero
LITERATURA

Creador de pactos, de Alba Valero

31 mayo 2023
La oración de Narciso, de Enrique Pérez Arco
LITERATURA

La oración de Narciso, de Enrique Pérez Arco

30 mayo 2023
La larga marcha ultra, de Mariano Sánchez Soler
IV Desfronteras

La larga marcha ultra, de Mariano Sánchez Soler

17 noviembre 2022
La mujer del capitán, de Antonio Funes
IV Desfronteras

La mujer del capitán, de Antonio Funes

7 noviembre 2022
80 años del fallecimiento de Miguel Hernández
LITERATURA

80 años del fallecimiento de Miguel Hernández

7 noviembre 2022
Siguiente artículo
El oscuro adiós de Teresa Lanza, la nueva novela de Toni Hill

El oscuro adiós de Teresa Lanza, la nueva novela de Toni Hill

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendados

Una película hablada (2003), de Manoel de Oliveira

Una película hablada (2003), de Manoel de Oliveira

16 junio 2023
‘La Orilla Muerta’, la nueva novela de José Manuel Cruz

‘La Orilla Muerta’, la nueva novela de José Manuel Cruz

2 mayo 2021

Categorías

  • CINE
  • CÓMIC
  • ESCULTURA
  • FOTOGRAFÍA
  • IV Desfronteras
  • LITERATURA
  • MÚSICA
  • PINTURA
  • TEATRO
  • VARIOS

No te lo pierdas...

VARIOS

VII Jornadas de Memoria Histórica

7 noviembre 2023
32 Parapanda Folk
MÚSICA

32 Parapanda Folk

13 julio 2023
Una película hablada (2003), de Manoel de Oliveira
CINE

Una película hablada (2003), de Manoel de Oliveira

16 junio 2023
Creador de pactos, de Alba Valero
LITERATURA

Creador de pactos, de Alba Valero

31 mayo 2023
Lisboa Story, de Wim Wenders
CINE

Lisboa Story, de Wim Wenders

30 mayo 2023
“Saudade”, de Paco Vílchez
CÓMIC

“Saudade”, de Paco Vílchez

30 mayo 2023

CALÉCULA

Revista Cultural del Municipio de Íllora

Categorías

  • CINE
  • CÓMIC
  • ESCULTURA
  • FOTOGRAFÍA
  • IV Desfronteras
  • LITERATURA
  • MÚSICA
  • PINTURA
  • TEATRO
  • VARIOS

Novedades

VII Jornadas de Memoria Histórica

7 noviembre 2023
32 Parapanda Folk

32 Parapanda Folk

13 julio 2023

Lo + visto

VII Jornadas de Memoria Histórica

7 noviembre 2023
0

Destacado

Ciclo “Futuros posibles. Cine y mundos por venir”

Ciclo “Futuros posibles. Cine y mundos por venir”

3 mayo 2021
0

¿Cómo representó el cine hecho hace cien años su visión del futuro? ¿Se imaginaban los creadores el horizonte, muchas veces...

© 2020 Ayuntamiento de Íllora | Aviso legal | Política de cookies

No Result
View All Result
  • CINE
  • CÓMIC
  • ESCULTURA
  • FOTOGRAFÍA
  • LITERATURA
  • PINTURA
  • MÚSICA
  • TEATRO
  • CONTACTAR

© 2020 Ayuntamiento de Íllora | Aviso legal | Política de cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.AjustesACCEPTAR
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

Add New Playlist