sábado, abril 12, 2025
  • Illiwra Noticias
  • HilloraTV
  • Parapanda Shopping
  • Comercios Íllora
Calécula
No Result
View All Result
  • CINE
    Adelante, mi amor, de Mitchell Leisen

    Adelante, mi amor, de Mitchell Leisen

    “Agente confidencial”, de Herman Shumlin

    “Agente confidencial”, de Herman Shumlin

    “El ángel vestido de rojo”, de Nunnally Johnson

    “El ángel vestido de rojo”, de Nunnally Johnson

    “En el balcón vacío”, de Jomí García Ascot

    “En el balcón vacío”, de Jomí García Ascot

    “La guerra ha terminado”, de Alain Resnais

    “La guerra ha terminado”, de Alain Resnais

    Una película hablada (2003), de Manoel de Oliveira

    Una película hablada (2003), de Manoel de Oliveira

  • CÓMIC
    “Saudade”, de Paco Vílchez

    “Saudade”, de Paco Vílchez

    “15”, teatro camusiano en cómic

    “15”, teatro camusiano en cómic

    Regreso al Edén, la posguerra dibujada de Paco Roca

    Regreso al Edén, la posguerra dibujada de Paco Roca

  • ESCULTURA
    Picasso Íbero

    Picasso Íbero

  • FOTOGRAFÍA
    ‘El primer abrazo’, ganadora del World Press Photo 2021

    ‘El primer abrazo’, ganadora del World Press Photo 2021

    Exposición “La mirada cautiva”

    Exposición “La mirada cautiva”

    Exposición “Mary Ellen Mark. Vidas de mujeres”

    Exposición “Mary Ellen Mark. Vidas de mujeres”

  • LITERATURA
    Creador de pactos, de Alba Valero

    Creador de pactos, de Alba Valero

    La oración de Narciso, de Enrique Pérez Arco

    La oración de Narciso, de Enrique Pérez Arco

    La larga marcha ultra, de Mariano Sánchez Soler

    La larga marcha ultra, de Mariano Sánchez Soler

    La mujer del capitán, de Antonio Funes

    La mujer del capitán, de Antonio Funes

    80 años del fallecimiento de Miguel Hernández

    80 años del fallecimiento de Miguel Hernández

    El oscuro adiós de Teresa Lanza, la nueva novela de Toni Hill

    El oscuro adiós de Teresa Lanza, la nueva novela de Toni Hill

    100º aniversario del nacimiento de Carmen Laforet

    100º aniversario del nacimiento de Carmen Laforet

    Himno a la juventud, de Jaime Gil de Biedma

    Himno a la juventud, de Jaime Gil de Biedma

    Todos los poemas (1975-2017), de Joan Margarit

    Todos los poemas (1975-2017), de Joan Margarit

  • MÚSICA
    II Raíz Black “La Laguna”

    II Raíz Black “La Laguna”

    32 Parapanda Folk

    32 Parapanda Folk

    La magia de Al – Ándalus, de Rebeca Lemaire y José Vilchez

    La magia de Al – Ándalus, de Rebeca Lemaire y José Vilchez

    4º Desfronteras, culturas diversas en el Castillo de Íllora

    4º Desfronteras, culturas diversas en el Castillo de Íllora

    Robe Iniesta vuelve con “Mayéutica”

    Robe Iniesta vuelve con “Mayéutica”

    “Herencia” el nuevo trabajo de Rafael Riqueni

    “Herencia” el nuevo trabajo de Rafael Riqueni

  • PINTURA
    Marinus: Pintor de Reymerswale

    Marinus: Pintor de Reymerswale

    “Los tres filósofos” (1509), de Giorgione

    “Los tres filósofos” (1509), de Giorgione

    Exposición – “Charlotte Johannesson Llévame a otro mundo”

    Exposición – “Charlotte Johannesson Llévame a otro mundo”

    Exposición “Georgia O`Keefe”

    Exposición “Georgia O`Keefe”

  • TEATRO
    Teatro: “A solas con Miguel de Molina”

    Teatro: “A solas con Miguel de Molina”

    “Buenas noches, Europa”, un viaje al interior de la condición humana

    “Buenas noches, Europa”, un viaje al interior de la condición humana

    El hombre almohada, de Martin McDonagh

    El hombre almohada, de Martin McDonagh

    Juguetes rotos, una obra de Carolina Román

    Juguetes rotos, una obra de Carolina Román

Calécula
  • CINE
    Adelante, mi amor, de Mitchell Leisen

    Adelante, mi amor, de Mitchell Leisen

    “Agente confidencial”, de Herman Shumlin

    “Agente confidencial”, de Herman Shumlin

    “El ángel vestido de rojo”, de Nunnally Johnson

    “El ángel vestido de rojo”, de Nunnally Johnson

    “En el balcón vacío”, de Jomí García Ascot

    “En el balcón vacío”, de Jomí García Ascot

    “La guerra ha terminado”, de Alain Resnais

    “La guerra ha terminado”, de Alain Resnais

    Una película hablada (2003), de Manoel de Oliveira

    Una película hablada (2003), de Manoel de Oliveira

  • CÓMIC
    “Saudade”, de Paco Vílchez

    “Saudade”, de Paco Vílchez

    “15”, teatro camusiano en cómic

    “15”, teatro camusiano en cómic

    Regreso al Edén, la posguerra dibujada de Paco Roca

    Regreso al Edén, la posguerra dibujada de Paco Roca

  • ESCULTURA
    Picasso Íbero

    Picasso Íbero

  • FOTOGRAFÍA
    ‘El primer abrazo’, ganadora del World Press Photo 2021

    ‘El primer abrazo’, ganadora del World Press Photo 2021

    Exposición “La mirada cautiva”

    Exposición “La mirada cautiva”

    Exposición “Mary Ellen Mark. Vidas de mujeres”

    Exposición “Mary Ellen Mark. Vidas de mujeres”

  • LITERATURA
    Creador de pactos, de Alba Valero

    Creador de pactos, de Alba Valero

    La oración de Narciso, de Enrique Pérez Arco

    La oración de Narciso, de Enrique Pérez Arco

    La larga marcha ultra, de Mariano Sánchez Soler

    La larga marcha ultra, de Mariano Sánchez Soler

    La mujer del capitán, de Antonio Funes

    La mujer del capitán, de Antonio Funes

    80 años del fallecimiento de Miguel Hernández

    80 años del fallecimiento de Miguel Hernández

    El oscuro adiós de Teresa Lanza, la nueva novela de Toni Hill

    El oscuro adiós de Teresa Lanza, la nueva novela de Toni Hill

    100º aniversario del nacimiento de Carmen Laforet

    100º aniversario del nacimiento de Carmen Laforet

    Himno a la juventud, de Jaime Gil de Biedma

    Himno a la juventud, de Jaime Gil de Biedma

    Todos los poemas (1975-2017), de Joan Margarit

    Todos los poemas (1975-2017), de Joan Margarit

  • MÚSICA
    II Raíz Black “La Laguna”

    II Raíz Black “La Laguna”

    32 Parapanda Folk

    32 Parapanda Folk

    La magia de Al – Ándalus, de Rebeca Lemaire y José Vilchez

    La magia de Al – Ándalus, de Rebeca Lemaire y José Vilchez

    4º Desfronteras, culturas diversas en el Castillo de Íllora

    4º Desfronteras, culturas diversas en el Castillo de Íllora

    Robe Iniesta vuelve con “Mayéutica”

    Robe Iniesta vuelve con “Mayéutica”

    “Herencia” el nuevo trabajo de Rafael Riqueni

    “Herencia” el nuevo trabajo de Rafael Riqueni

  • PINTURA
    Marinus: Pintor de Reymerswale

    Marinus: Pintor de Reymerswale

    “Los tres filósofos” (1509), de Giorgione

    “Los tres filósofos” (1509), de Giorgione

    Exposición – “Charlotte Johannesson Llévame a otro mundo”

    Exposición – “Charlotte Johannesson Llévame a otro mundo”

    Exposición “Georgia O`Keefe”

    Exposición “Georgia O`Keefe”

  • TEATRO
    Teatro: “A solas con Miguel de Molina”

    Teatro: “A solas con Miguel de Molina”

    “Buenas noches, Europa”, un viaje al interior de la condición humana

    “Buenas noches, Europa”, un viaje al interior de la condición humana

    El hombre almohada, de Martin McDonagh

    El hombre almohada, de Martin McDonagh

    Juguetes rotos, una obra de Carolina Román

    Juguetes rotos, una obra de Carolina Román

No Result
View All Result
Calécula
No Result
View All Result
Home PINTURA

Marinus: Pintor de Reymerswale

El Museo Nacional del Prado presenta la primera exposición monográfica dedicada a Marinus van Reymerswale, el enigmático pintor de Zelanda (Países Bajos).

6 mayo 2021
in PINTURA
0
Marinus: Pintor de Reymerswale
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Hasta ahora, sus obras solo se habían mostrado en exposiciones colectivas sobre el arte y el desarrollo de la pintura de género en la primera mitad del siglo XVI en Europa y en los Países Bajos, a pesar de que este artista fue precisamente uno de los representantes más significativos de ese nuevo tipo de pintura.

El Prado posee cinco pinturas atribuidas a Marinus, lo que le convierte en el museo que atesora un mayor número de sus obras. Todas ellas se han restaurado y estudiado en profundidad para ser exhibidas junto con importantes préstamos nacionales e internacionales, algunos de los cuales se presentan por primera vez en España.

El tesorero municipal y su mujer (conocido como El cambista y su mujer) .Marinus van Reymerswale. Óleo sobre tabla de roble 1538 Madrid, Museo Nacional del Prado

La exposición propone una mirada distinta sobre la obra de Marinus van Reymerswale, al contextualizar esas pinturas del Prado que hace algo más de 150 años fueron el punto de partida del redescubrimiento del artista. Se ofrece así al visitante la oportunidad de una nueva apreciación de la imaginería del pintor y de sus logros artísticos.

Marinus inició su carrera en Amberes. A principios del siglo XVI la ciudad se convirtió en un floreciente centro mercantil que atrajo a viajeros, comerciantes y artesanos de toda Europa. Sus redes comerciales se desarrollaron rápidamente, y los artistas desempeñaron un importante papel en ese emergente mercado internacional. Nuevos temas pictóricos, junto a innovadores métodos de producción y colaboración entre pintores, convirtieron la metrópoli del norte en un productivo foco artístico. Marinus, el pintor de la cercana Reymerswale, a donde regresó antes de 1531, fue uno de los primeros en adaptarse a esa creciente demanda de pinturas con asuntos a la vez novedosos y populares.

Hubo de tener también conocimientos de cartografía, pues tras la inundación de San Félix, que devastó su ciudad en 1530, le encargaron la elaboración de un mapa que reflejase los daños sufridos en la región, destinado a María de Hungría, gobernadora de los Países Bajos. La solicitud de pago de esta comisión es la única prueba documental que atestigua que Marinus vivió en Reymerswale. Hacia 1540 se instaló en Goes, donde probablemente murió entre 1546 y 1556.

San Jerónimo en su estudio 1541. Óleo sobre tabla, 80 x 108 cm.

Marinus se especializó en una reducida variedad de temas. Sus imágenes de san Jerónimo, abundantes en su producción, se inspiran en obras de Alberto Durero, quien había visitado Amberes en 1521, y sus cuadros sobre la Vocación de san Mateo se encuentran entre los primeros de este asunto en el siglo XVI. Por otro lado, sus escenas de género, relacionadas principalmente con el comercio del dinero, se han entendido a menudo como la representación de comportamientos humanos pecaminosos vinculados a la usura. Sin embargo, el pintor introduce en ellas elementos contemporáneos que reflejan los cambios económicos de la época y que parecen cuestionar la visión negativa que tradicionalmente se ha tenido de los personajes representados.

Es posible que los historiadores italianos Lodovico Guicciardini (en 1567) y Giorgio Vasari (en 1568) se refiriesen a Marinus cuando mencionaron en sus tratados a un cierto “Marino de Sirissea”. Carel van Mander, el primer biógrafo de los artistas holandeses de los siglos XV y XVI, que no tenía un conocimiento directo de sus obras, demostró poco aprecio por el pintor en su Schilder-boeck (Libro de los pintores, 1604), algo que se mantuvo en la historiografía artística temprana. Habrá que esperar a la segunda mitad del siglo XIX para su redescubrimiento y estimación, en la que desempeñaron un papel crucial las pinturas del Museo del Prado.

LaVirgen de la Leche Hacia 1530. Óleo sobre tabla, 61 x 46 cm.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Marinus utilizó composiciones adesarrolladas por los rtistas contemporáneos de más fama, como Quentin Massys, para crear nuevos temas. Asimismo, empleó métodos de trabajo innovadores para responder a la demanda del creciente mercado artístico y de una nueva clientela. Al contrario que otros talleres, que se dedicaron a pintar imágenes devocionales, la producción de Marinus, que se caracteriza por un alto grado de profesionalidad y especialización, se centró casi exclusivamente en temas profanos o semiprofanos.

El asunto de mayor éxito, el llamado “el cambista y su mujer”, parece ser una reflexión sobre el mundo financiero de la época, que cambiaba rápidamente y ofrecía tanto nuevas oportunidades como riesgos imprevisibles. Dado que la Iglesia censuraba cualquier trato con el dinero, estas pinturas se han interpretado a menudo como una plasmación de ese juicio negativo. Sin embargo, Marinus no parece suscribir del todo esa crítica, sino que se centra en representar a esos personajes y su correspondiente actividad. De este modo, estos supuestos cambistas –más probablemente tesoreros, recaudadores de impuestos y mercaderes– también aparecen como lo que eran, funcionarios de unas estructuras administrativas bien organizadas y reguladas. Por lo tanto, se puede sugerir un enfoque más matizado y profano: en lugar de mostrar imágenes de la usura, Marinus parece advertir contra el comportamiento ilícito en los puestos de poder de la administración financiera.

En un proceso que se había iniciado a comienzos de la Edad Moderna, Europa vivió durante la primera mitad del siglo XVI un rápido desarrollo de las estructuras económicas, lo que provocó una profunda transformación de la sociedad. El comercio con dinero se convirtió en un factor decisivo de prosperidad y progreso, aunque fue muy criticado en textos moralizantes y satíricos. En la época de Marinus, la regulación de las transacciones monetarias ya había evolucionado hacia estructuras administrativas complejas controladas por funcionarios.

Los cambistas, que existían desde el siglo XIII, se convirtieron pronto en símbolo de la usura y la codicia. A menudo se les representaba con prendas extravagantes o anticuadas, como los tocados que aparecen en las obras de Marinus. El pintor combinó esas indumentarias estrafalarias, que procedían de una tradición anterior, con elementos contemporáneos, como monedas y multitud de libros y papeles con textos sobre asuntos fiscales y legales. De esta manera, el pintor transformó unas imágenes que se consideraban un reflejo de actividades negativas en cuadros que no hacían sino referirse a la realidad de los cambios que se estaban produciendo en el dinámico mercado financiero de su época.

Variaciones de un tema y sus posibles significados

La presencia en las pinturas de Marinus de monedas de oro y plata de alto valor, muchas de ellas entonces en circulación, así como de algunos textos –legibles para los espectadores instruidos y que en ocasiones mencionan a personas contemporáneas del pintor–, aluden a las tareas y obligaciones fiscales de las administraciones municipales y de los ciudadanos. Estos objetos permiten identificar a los personajes de sus cuadros como funcionarios de la administración fiscal municipal. Combinando elementos de la cultura visual popular de su época, los “recaudadores de impuestos” y los llamados “cambistas” de Marinus oscilan entre lo alegórico y lo llamativamente concreto de la sociedad de principios del siglo XVI.

Estas obras revelan su originalidad al modificar una iconografía aparentemente ya establecida. A menudo se ha descrito a Marinus como un sucesor poco imaginativo de Massys, que tan solo habría transformado un motivo tomado de este maestro en una sátira exagerada y en crítica social. Marinus es, por el contrario, el representante de un nuevo tipo de pintura, que elevó los asuntos profanos al rango de los otros géneros pictóricos, en un proceso que alcanzaría su máximo desarrollo en el siglo siguiente. Pero, en la primera mitad del siglo XVI, ni esa categoría ni su interpretación estaban tan asentadas o definidas como para que estos primeros ejemplos puedan dejar de ser considerados como una excepción. El cuidado de los protagonistas en la verificación de las monedas pone de relieve la seriedad de su trabajo. Al introducir variaciones en sus distintas versiones, las obras de Marinus parecen superar los límites de una única interpretación e invitan, en cambio, a pensar en otros posibles significados.

Más artículos...

“Los tres filósofos” (1509), de Giorgione
PINTURA

“Los tres filósofos” (1509), de Giorgione

7 mayo 2021
Exposición – “Charlotte Johannesson Llévame a otro mundo”
PINTURA

Exposición – “Charlotte Johannesson Llévame a otro mundo”

3 mayo 2021
Exposición “Georgia O`Keefe”
PINTURA

Exposición “Georgia O`Keefe”

3 mayo 2021
Siguiente artículo
100º aniversario del nacimiento de Carmen Laforet

100º aniversario del nacimiento de Carmen Laforet

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendados

“El olvido que seremos”, de Fernando Trueba, la historia de un hombre bueno

“El olvido que seremos”, de Fernando Trueba, la historia de un hombre bueno

9 junio 2021
La España de la copla. 1908 (2010), de Emilio Ruiz Barrachina

La España de la copla. 1908 (2010), de Emilio Ruiz Barrachina

8 noviembre 2022

Categorías

  • CINE
  • CÓMIC
  • ESCULTURA
  • FOTOGRAFÍA
  • I Semana del Libro
  • IV Desfronteras
  • LITERATURA
  • MÚSICA
  • PINTURA
  • TEATRO
  • VARIOS
  • VII Jornadas de Memoria Histórica

No te lo pierdas...

I SEMANA DEL LIBRO
I Semana del Libro

I SEMANA DEL LIBRO

11 abril 2025
II Raíz Black “La Laguna”
MÚSICA

II Raíz Black “La Laguna”

28 noviembre 2023
Adelante, mi amor, de Mitchell Leisen
CINE

Adelante, mi amor, de Mitchell Leisen

8 noviembre 2023
“Agente confidencial”, de Herman Shumlin
CINE

“Agente confidencial”, de Herman Shumlin

8 noviembre 2023
“El ángel vestido de rojo”, de Nunnally Johnson
CINE

“El ángel vestido de rojo”, de Nunnally Johnson

8 noviembre 2023
“En el balcón vacío”, de Jomí García Ascot
CINE

“En el balcón vacío”, de Jomí García Ascot

8 noviembre 2023

CALÉCULA

Revista Cultural del Municipio de Íllora

Categorías

  • CINE
  • CÓMIC
  • ESCULTURA
  • FOTOGRAFÍA
  • I Semana del Libro
  • IV Desfronteras
  • LITERATURA
  • MÚSICA
  • PINTURA
  • TEATRO
  • VARIOS
  • VII Jornadas de Memoria Histórica

Novedades

I SEMANA DEL LIBRO

I SEMANA DEL LIBRO

11 abril 2025
II Raíz Black “La Laguna”

II Raíz Black “La Laguna”

28 noviembre 2023

Lo + visto

I SEMANA DEL LIBRO

I SEMANA DEL LIBRO

11 abril 2025
0

PROGRAMA DE ACTIVIDADES MARTES 19 HORAS / BIBLIOTECA MUNICIPAL PRESENTACIÓN OFICIAL Intervienen: Antonio José Salazar Pérez, Alcalde de Íllora, y...

Destacado

VI Jornadas de Memoria Histórica de Íllora

VI Jornadas de Memoria Histórica de Íllora

9 noviembre 2022
0

Una iniciativa del Área de Cultura del Ayuntamiento de Íllora, financiada por la Delegación de Cultura y Memoria Histórica y...

© 2020 Ayuntamiento de Íllora | Aviso legal | Política de cookies

No Result
View All Result
  • CINE
  • CÓMIC
  • ESCULTURA
  • FOTOGRAFÍA
  • LITERATURA
  • PINTURA
  • MÚSICA
  • TEATRO
  • CONTACTAR

© 2020 Ayuntamiento de Íllora | Aviso legal | Política de cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.AjustesACCEPTAR
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

Add New Playlist